martes, 15 de marzo de 2011

rol del analista de sistema y el ciclo de vida de un sistema (segun kendall y kendall)

Analista de sistemas
Un analista de sistemas o a veces simplemente analista, en la disciplina de la ingeniería del software, es aquel individuo responsable de investigar, planear, coordinar y recomendar opciones de software y sistemas para cumplir los requerimientos de una empresa de negocios. El analista de sistemas juega un rol vital en el proceso de desarrollo de los sistemas. Un analista de sistemas exitoso debe adquirir cuatro habilidades: analítica, técnica, gerencial, e interpersonal. Las habilidades analíticas permiten al analista de sistemas entender a la organización y sus funciones, las cuales le ayudan a identificar oportunidades, analizar y resolver problemas. Las habilidades técnicas ayudan al analista de sistemas a entender el potencial y las limitaciones de las tecnologías de la información. El analista de sistemas debe ser capaz de trabajar con varios lenguajes de programación, sistemas operativos, y plataformas hardware de computadoras. Las habilidades gerenciales ayudan al analista de sistemas a administrar proyectos, recursos, riesgos, y cambio. Las habilidades interpersonales ayudan al analista de sistemas a trabajar con los usuarios finales así como con analistas, programadores, y otros profesionales de los sistemas.
También es una categoría profesional de rango superior a la de programador y a la de diseñador, generalmente ejercida por titulados superiores en Ingeniería Informática.
Orígenes
En sus inicios, la industria del software adoptó un enfoque organizativo tayloriano, al igual que la mayoría de las industrias del momento. Este enfoque propugna la especialización de funciones como método organizativo. Bajo tal enfoque, el proceso de construcción de software se concibe como un conjunto de tareas altamente especializadas donde está claramente definido el papel de cada categoría profesional:
El analista tiene como cometido analizar un problema y describirlo con el propósito de ser solucionado mediante un sistema informático.
El diseñador realiza, con base en el análisis, el diseño de la solución
El analista tiene que delimitar el análisis para ver lo que se quiere hacer inicialmente y después darle al usuario nuevas opciones de uso.
Evolución de la profesión
Hoy día, estas funciones han quedado claramente obsoletas a pesar de que la categoría profesional sigue existiendo como tal. Los avances de la ingeniería del software en su corta vida han puesto de manifiesto que estas funciones no son suficientes para lograr un mínimo éxito en el desarrollo de software.
Las funciones más relevantes que faltan son:
Dirección (de proyectos), para dirigir los recursos hacia el resultado deseado.
Educción de requisitos, para determinar el comportamiento que se espera del software.
Garantía de calidad, para garantizar las expectativas del cliente.
Diseño, para que exista una mínima certeza de que el software es viable y eficaz con la tecnología existente.
Gestión de configuración, para controlar el caos a medida que el software crece.
Estas funciones han sido adoptadas en muchos casos por analistas, pero no son materia específica de esta profesión. En algunas organizaciones (y en algunos países) la profesión ya no existe, siendo sustituida por otras figuras tales como el ingeniero de software, el jefe de proyecto, el modelador de software, o el analista-programador. Esta última figura es muy popular ya que resuelve los típicos problemas de comunicación que existían entre analistas y programadores. Estos problemas se deben a la extrema idealización de la especialización de funciones.
Es deseable también que el analista de sistemas tenga conocimientos -al menos básicos- de usabilidad. Ya que cualquier sistema que no esté al servicio de los usuarios o diseñado pensando en el usuario, no tiene mucho sentido.
Perfil tradicional del analista
El perfil tradicional del analista es analizar.
Las cualidades que se esperan de un analista son esencialmente la capacidad de abstracción y de análisis. Los conocimientos que requiere son aquellos relacionados con las técnicas de análisis de sistemas de información:
Conocimiento del paradigma tradicional de la ingeniería del software y del tradicional ciclo de vida del software en cascada.
Conocimiento de la tecnología: arquitectura de software, bases de datos, etc.
Todas estas son materias propias de la titulación denominada Ingeniería Informática.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
Los sistemas informáticos, como cualquier otro sistema, tienen un CICLO DE VIDA que los prepara para responder a las necesidades planteadas de manera óptima. El ciclo de vida se conforma por las siguientes etapas:
Etapa 1. Estudio de Factibilidad.
Es un preestudio sobre las operaciones actuales del sistema en operación. Su objetivo final es establecer los beneficios como desventajas de proyectar un nuevo sistema que sustituya al actual. Se basa en la evaluación de tres aspectos fundamentales:
ØFactibilidad económica.
Considera el presupuesto que proporciona la organización para realizar las especificaciones propuestas por el usuario.
ØFactibilidad técnica.
Se aboca a estudiar y reportar el equipo de cómputo que sirve de soporte para las operaciones realizadas actualmente. Basándose en los requerimientos del usuario evalúa la posibilidad de adquirir nuevas herramientas de trabajo.
ØFactibilidad operativa.
Evalúa la funcionalidad del sistema actual y las ventajas esperadas con la instalación de un nuevo sistema, así como las reacciones del personal involucrado.
Etapa 2. Análisis de sistemas.
Cuando el problema ha sido identificado, los analistas recopilan y analizan los datos acerca de las operaciones actuales del procesamiento de datos para poder decidir cuáles serán las nuevas actividades qué reemplazaran a las actuales.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Las actividades que se realizan con mayor frecuencia son:
Entrevistas con los usuarios.
Análisis de la documentación existente.
Definición de los datos elementales.
Definición de la organización y estructura de los datos.
Analizar los procesos que definen la funcionalidad del sistema.
Definir los componentes del sistema que se mencionaron en el diccionario de datos.
Etapa 3. Diseño de sistemas.
Las principales actividades que se realizan en esta etapa que incluyen el diseño de la base de datos, son:
El diseño de la construcción de tos módulos y submódulos del sistema.
Diseño de los formatos de entrada y salida de información por pantalla.
Definir las acciones físicas que podrían ocurrir en el sistema a cualquier nivel.
Estructuras físicas de las bases de datos.
Elaboración de manuales técnicos y operativos del sistema.
Etapa 4. Construcción.
En esta etapa se define las estructuras de los archivos, bases de datos y se desarrollan los programas que integraran el sistema. Tomando en cuenta los diagramas de flujo y diccionarios de datos. Al finalizar esta fase se proporcionaran los siguientes elementos:
Los programas fuentes de cada módulo.
Documentación técnica.
Descripción de las pruebas que confirman la seguridad del sistema módulo por módulo y de forma general.
Documentación de operación.
Etapa 5. Pruebas.
En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello cumplir con los objetivos planteados inicialmente.
Etapa 6. Implantación.
En este proceso se prepara el sistema para. Sustituirlo por el anterior y se pone en funcionamiento (en línea), a esta etapa se le llama liberación del sistema.
Etapa 7. Mantenimiento.
Todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos), obteniendo al final de la fase la: actualización del software.

La observacion

1. Investigue que es STROBE (STRuctured OBservation Environment) y cuáles son los 7 elementos para la observación.
Es una observación estructurada del entorno -- una técnica para observar el entorno del tomador de decisiones.
Y Analiza siete elementos ambientales:
Ubicación de la oficina.
Colocación del escritorio.
Equipo fijo.
Accesorios.
Fuentes externas de información.
Iluminación y color de la oficina.
Vestimenta de los tomadores de decisiones.

2. ¿Cuáles son los requisitos del observador?
Debe ser investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos y además debe ser hábil en la recopilación de la información para darle más validez y confiabilidad.
3. ¿Cuáles son los pasos que ayudan en la observación?
Pasos Que Debe Tener La Observación:

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos

Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).
4. ¿Cuáles son las ventajas de la observación?
• Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
• Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos  relacionados.
• Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
• Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información.
 • Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.
• El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre, independiente de cualquier otro elemento.

5. ¿Cuáles son las desventajas?
• El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
• El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.
• La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.
• En las ciencias humanas existe la incapacidad para observar aspectos tales como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es difícil observar un sinnúmero de actividades personales e íntimas.
• Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.

fundamentos del analisis de sistema

1. ¿Que es procesamiento de datos?
Procedimientos cuidadosos y sistemáticos que se realiza para preparar, codificar y organizar los datos con fines de análisis.
2. ¿Qué es desarrollo de software?
Procedimientos cuidadosos y sistemáticos que se realiza para preparar, codificar y organizar los datos con fines de análisis.
3. ¿Cuáles son los pasos del desarrollo de software?
El primer paso del proceso es el análisis, es aquí donde el analista se pone en contacto con empresa para ver cómo está conformada, a que se dedica, saber todas las actividades que realiza en sí, conocer la empresa de manera general para posteriormente ver cuáles son sus necesidades o requerimientos que la empresa tiene en ese momento para poder realizar un análisis de la misma.
Es importante saber cuáles son los requerimientos que la empresa tiene por que muchas veces los sistemas se desarrollan pero no pensando en el cliente y es ahí donde el sistema no cumple o no satisface las necesidades que existen en la empresa, según los requerimientos se empieza a realizar el diagrama relacional todo debe de llevar una secuencia lógica de las actividades, todo esto se realiza de manera manual para ver cómo será su diseño lógico y diseño de pantallas es en este paso donde se plasma todo y queda perfectamente bien definido como va hacer la funcionalidad del sistema.
El segundo paso es el de diseño aquí entran todo el diseño del sistema es decir las pantallas, base de datos, todo esto debe de cumplir con ciertos estándares los cuales se toman en cuenta para poder desarrollar el diseño con calidad y así poder ofrecer un diseño amigable en cuestión de colores, tamaños de botones, cajas de texto, etc.
El tercer paso es la codificación es aquí donde se desarrolla todo el código del sistema por parte del programador esto se hace ya dependiendo de cada programador ya que cada programador tiene sus bases o formas para realizarlo pero en si deben todos llegar al mismo objetivo de ofrecerle funcionalidad al sistema siempre y cuando apegando se a las especificaciones del cliente.
El cuarto paso son las pruebas, es donde al sistema se pone a prueba como su palabra lo dice para así poder saber cuáles son los posibles errores que se están generando del sistema y con ello mejorarlo para eliminar todos los errores que se puedan presentar porque un programa con menor errores mayor calidad puede llegar a tener.
4. ¿Qué es un programa?
Es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora. Sin programas, estas máquinas no pueden funcionar. Al conjunto general de programas, se le denomina software, que más genéricamente se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital.

5. ¿Cuáles son los tipos de sistemas de información?
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
  • Sistemas Competitivos
  • Sistemas Cooperativos
  • Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.